Cómo fomentar la capacidad de nuestras y nuestros estudiantes para tomar decisiones sobre qué herramientas matemáticas utilizar dependiendo del contexto, las cantidades o datos involucrados y relaciones entre ellos, es un asunto que cada vez cobra más interés. La competencia matemática describe la capacidad de las personas de razonar y utilizar conceptos matemáticos, así como procedimientos, datos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos (PISA, 2018).
Los variados objetos matemáticos han surgido históricamente para resolver los problemas que enfrentan los distintos pueblos y comunidades, y uno de dichos objetos son los distintos algoritmos para realizar cálculos. A pesar de que la mayoría de las personas conocemos un tipo de procedimiento para realizar cada una de las operaciones básicas, existen otros que permiten fundamentar los que conocemos y que pueden ser tanto o más eficientes dependiendo de la situación.
Usualmente, enseñamos los algoritmos abreviados sin considerar la existencia de algoritmos intermedios y de técnicas que permiten sortear algunas de las dificultades asociadas a los cálculos, con ello no permitimos que nuestras y nuestros estudiantes puedan tomar decisiones acerca de los procedimientos que les parecen más óptimos para resolver un cálculo aditivo y perdemos la oportunidad de fomentar el desarrollo del razonamiento matemático y la toma de decisiones de las personas.
En este curso, nos enfocaremos en el análisis de distintos tipos de algoritmos del campo aditivo, buscando comprender cuáles son sus fundamentos para tomar decisiones sobre su enseñanza.
¿Cómo inscribirse en este curso?
- Regístrate en nuestra plataforma.
- Inicia sesión en “Ingresa a tu cuenta”.
- Presiona el botón ¡Accede al curso! Posteriormente, haz clic en “matricularme”.
Objetivos
El presente curso surge con el propósito de aportar a las comunidades educativas conceptos y herramientas para la toma de decisiones sobre cómo enseñar estrategias para realizar cálculos aditivos. De manera específica, los objetivos son:
- Analizar las dificultades que enfrentan las y los estudiantes en el proceso de aprender a realizar cálculos aditivos.
- Conocer propuestas didácticas para abordar el desarrollo de la habilidad de realizar cálculos aditivos.
- Incorporar las propuestas didácticas a las prácticas pedagógicas para promover el desarrollo de habilidades matemáticas requeridas para el SXXI.
¿A quién está dirigido este curso?
A profesoras y profesores, educadoras y educadores, profesionales de la educación y diversos actores de las comunidades educativas escolares que se vinculen con la enseñanza de las matemáticas o bien quieran profundizar en sus conocimientos al respecto.
¿De quién es la autoría de este curso?
Este curso ha sido desarrollado por el equipo de educarchile con el apoyo de Pilar Peña, Doctora en Matemática Educativa y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
Ruta de aprendizaje
Dado lo anterior, puedes cursarlo de acuerdo con tus tiempos, ya que es de autoinstrucción, por lo que permanecerá abierto hasta la fecha señalada. No obstante, para que el aprendizaje tenga continuidad, es recomendable que puedas organizarte para desarrollarlo con sistematicidad, siguiendo la Ruta de Aprendizaje propuesta.

¿Cuáles son los principales temas que aborda?
Para el logro de estos propósitos, en el curso se abordarán elementos conceptuales y prácticos con relación a los siguientes ámbitos temáticos:
- Unidad temática I: Dificultades en el aprendizaje de los algoritmos del campo aditivo y cómo abordarlas.
- Unidad temática II: Algoritmos aditivos intermedios y técnicas para sumar.
- Unidad temática III: Algoritmos aditivos intermedios y técnicas para restar.
¿En qué consiste la actividad de aplicación que se propone para obtener la certificación del curso?
Para certificar este curso, una vez que hayas revisado todos los contenidos, recursos de aprendizaje y realizado las actividades propuestas, la actividad práctica consiste en diseñar una secuencia para enseñar a sumar o restar a tus estudiantes, incorporando las Combinaciones Aditivas Básicas (CAB), el cálculo mental, el uso de material concreto y algunas de las estrategias aditivas escritas.
30 de marzo hasta el 14 de julio