Diseñando el futuro: la enseñanza como pilar del mañana

Educación para el siglo XXI

En la actualidad el mundo está cambiando de manera más acelerada. Los avances científicos, tecnológicos, sociales, entre otros, requieren nuevos enfoques para los grandes desafíos que tiene la humanidad. ¿Cuál es el rol de la educación en este contexto? Para conocer algunas de las nuevas propuestas asistimos al Congreso Futuro 2025 y hoy te contamos las novedades. 

Diseñando el futuro: la enseñanza como pilar del mañana
Diseñando el futuro: la enseñanza como pilar del mañana

La alfabetización digital, el papel de la tecnología en el aula, el desarrollo de la creatividad y la integración de la neurociencia en la enseñanza son algunos de los temas fundamentales que presentaron diversos especialistas. 

Sus propuestas se centraron en abordar los nuevos desafíos de los establecimientos educativos y las aulas, para construir una educación acorde a los tiempos modernos, coincidiendo en que la clave está en la colaboración entre comunidades educativas, familias y la sociedad civil.

¿Qué humanidad queremos ser?

El lema del Congreso Futuro 2025 fue “¿Qué humanidad queremos ser?”, concepto que estuvo presente a lo largo de las exposiciones que dieron a conocer oportunidades y avances para un futuro sostenible, a través de la reflexión ética sobre las herramientas disponibles y su uso para una mejor calidad de vida, para el planeta y quienes lo habitan.

Dentro del marco del congreso, la educación fue uno de los tópicos relevantes, con la participación de especialistas como Ola Erstad, José María Lassalle, Evelyn Cordero, Timothy Marzullo y Elizabeth Brannon.

Inteligencia Artificial y digitalización

Uno de los ejes tratados fue la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) y la consiguiente digitalización en las escuelas. Este controversial tema fue expuesto por José María Lassalle, filósofo y ex secretario de Estado de Cultura y Agenda Digital de España y Ola Erstad, especialista en educación y tecnología y profesor en la Universidad de Oslo.

José María Lassalle, indicó que la IA puede integrarse en el entorno escolar para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre considerando los aspectos éticos y humanos en su implementación. Al respecto, afirmó que "sobrevivimos empoderando al ser humano con capacidades para poder gestionar la tecnología sin deshumanizarse". También, destacó la necesidad de un cambio educativo profundo, con base en políticas públicas que lo sustenten.

Por otra parte, Ola Erstad, académico noruego, planteó la importancia de entender cómo las y los estudiantes interactúan con la tecnología y cómo esta influye en su desarrollo. Así mismo, subrayó que "necesitamos mirar distintos contextos, dónde están aprendiendo, cómo usan los recursos de cada una de las plataformas tecnológicas y cómo les afecta". Además, hizo hincapié en la alfabetización digital, subrayando el papel crucial de las escuelas y las familias en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos futuros. Adicionalmente, Erstad señaló que una educación digital efectiva requiere de la colaboración entre establecimientos educativos y hogares para desarrollar competencias tecnológicas y pensamiento crítico en los alumnos.

Neurociencia y educación

La neurociencia educativa está cobrando un rol importante en la enseñanza y aprendizaje, a partir de la comprensión de los procesos neurológicos involucrados en el desarrollo cognitivo y emocional. Esta área aporta evidencia científica que permite instaurar bases sólidas para las necesidades y desafíos que la educación tiene en la actualidad. 

Evelyn Cordero, doctora en neurociencias y directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arrebol, realizó la charla "Integrando neurociencia y creatividad en el aula", en la que destacó la relevancia de fomentar la creatividad en el entorno escolar. A partir de los resultados de sus investigaciones, afirmó que el entrenamiento en flexibilidad cognitiva mejora significativamente las habilidades creativas de las y los estudiantes. Esta flexibilidad se asocia a la capacidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a las circunstancias que se modifican constantemente, siendo la base del pensamiento creativo.

"Lo que necesita la creatividad es la mediación y eso ocurre en las escuelas”, manifestó la neurocientífica, indicando que este espacio es perfecto para su desarrollo, ya que cuenta con los elementos que se requieren para expresarla.

Evelyn Cordero, doctora en neurociencias y directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arrebol
Evelyn Cordero, doctora en neurociencias y directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arrebol

Para la especialista, esta es una habilidad fundamental para las oportunidades y retos que trae el futuro: en un mundo donde la inteligencia artificial crece rápidamente, precisó, “la creatividad es lo que nos va a diferenciar y nos permitirá preparar a las nuevas generaciones para los desafíos futuros”.

Por su parte, Timothy Marzullo neurocientífico, comunicador científico y cofundador de Backyard Brains, abogó por la democratización de la neurociencia en la educación, mencionando que la ciencia es una herramienta poderosa para cerrar brechas sociales y construir un futuro más inclusivo.

El neurocientífico realiza talleres en varias escuelas, buscando acercar esta área del conocimiento con aparatos sencillos para que las y los estudiantes comprendan los principios básicos del cerebro y la neurociencia. 

Uno de ellos se llevó a cabo en el Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón, aplicando el uso de la electrónica, experimentos en neurociencia y principalmente en electrofisiología. Esto ha otorgado a estudiantes la posibilidad de aprender conceptos científicos y realizar investigaciones originales, una de las cuales fue publicada en una revista académica internacional tras registrar señales eléctricas en plantas como la mimosa púdica y la venus atrapamoscas.

Estos talleres que el especialista realiza en nuestro país hace más de una década, son consecuencia de su ideal de que la neurociencia y la ciencia en general puedan ser accesibles para todas las personas, independiente de su realidad socioeconómica, labor que continúa realizando en distintos rincones del mundo.

Timothy Marzullo neurocientífico, comunicador científico y cofundador de Backyard Brains
Timothy Marzullo neurocientífico, comunicador científico y cofundador de Backyard Brains

Timothy Marzullo abogó por la democratización de la neurociencia en la educación, mencionando que "la ciencia es una herramienta poderosa para cerrar brechas sociales y construir un futuro más inclusivo".

Desde otra perspectiva del conocimiento, Elizabeth Brannon, psicóloga, neurocientífica y profesora en la Universidad de Pensilvania, presentó la charla "Fomentando el amor por las matemáticas desde niñ@s", en la que resaltó la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de habilidades matemáticas y cómo la interacción social influye en el aprendizaje. "Uno de los mejores predictores de la capacidad social matemática temprana es la cantidad de conversación de matemática en la casa", precisó.

Para ello, recomendó integrar conceptos numéricos en actividades diarias, como contar objetos del hogar o agrupar alimentos, esto fomentaría una relación positiva con las matemáticas desde temprana edad, puntualizó Brannon. Respecto a lo anterior, especificó que "somos una especie social y no nos desarrollamos solos, lo hacemos en comunidad, con cuidadores y pares"

Elizabeth Brannon, psicóloga, neurocientífica y profesora en la Universidad de Pensilvania
Elizabeth Brannon, psicóloga, neurocientífica y profesora en la Universidad de Pensilvania

Sobre la base de sus investigaciones, la psicóloga y neurocientífica sugirió que una "interacción constante con conceptos numéricos en la vida cotidiana puede mejorar el desempeño matemático de niñas y niños a futuro, y al mismo tiempo su desarrollo cognitivo".

Estas y otras charlas presentadas en el Congreso Futuro 2025 son necesarias para reflexionar y proyectar el camino hacia un futuro sostenible y con mejores oportunidades. Resaltar lo que nos hace seres humanos, nuestras capacidades cognitivas, sociales y creativas, son una parte esencial que rescatar para alcanzar una sociedad consciente, activa y crítica.

Si te interesa profundizar en las charlas del Congreso Futuro 2025 te invitamos a ingresar a https://www.youtube.com/results?search_query=congreso+futuro+2025

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.