A diez años de la instauración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la brecha de género en STEM sigue siendo un desafío. Si bien existen iniciativas que buscan potenciar el talento femenino en estas áreas, los estereotipos siguen influyendo en las decisiones académicas de niñas y jóvenes. ¿Cómo avanzamos hacia una mayor equidad en la ciencia y la tecnología?

En 2025 se cumple una década desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta efeméride es recordar que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en las comunidades científicas y tecnológicas.
A pesar de los avances, la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) persiste, lo que limita el aprovechamiento pleno de los talentos y contribuciones de niñas y mujeres.
De acuerdo al Reporte Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial de 2024, las mujeres representan solo el 28% de la fuerza laboral mundial en STEM. Esta desigualdad está directamente relacionada con el Objetivo 5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Actualmente, los estereotipos de género siguen influyendo en la percepción de las ciencias como un ámbito predominantemente masculino, lo que afecta las trayectorias académicas y profesionales de las estudiantes.

“Ya a los seis años las niñas creen que son menos brillantes que los niños”, advierte Marcela Colombres, bioquímica y actual directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, que en los últimos años ha destacado por sus múltiples publicaciones científicas en el área de neurobiología celular y molecular, además de promover el desarrollo de competencias científicas en trayectoria educativa.
Angie Díaz Lorca, académica de la Universidad de Concepción e investigadora del Instituto Milenio BASE (Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos), que en 2006 marcó un hito al convertirse en la primera mujer chilena en bucear en la Antártica, indica que los estereotipos o la falta de referentes pueden hacer que las niñas duden de su lugar en el ámbito STEM.
“Es clave visibilizar experiencias diversas y brindarles espacios donde puedan explorar su curiosidad sin barreras. Fomentar el interés científico desde edades tempranas no solo amplía sus oportunidades, sino que también enriquece la ciencia misma, al aportar nuevas perspectivas y enfoques innovadores. Inspirar a más jóvenes a cuestionar, investigar y descubrir puede ser el punto de partida para avances que transformen nuestra comprensión del mundo”, afirma Angie Díaz.
Marcela Colombres, destaca que “es clave abordar este tema desde una mirada de la trayectoria educativa para no llegar tarde. Tenemos una oportunidad de poder impulsar acciones desde el mundo de la educación, incorporando a toda la comunidad educativa, por que este es un desafío multifactorial que nos involucra a todos y todas. Es necesario hacer un esfuerzo colaborativo donde podamos avanzar con impacto en esta materia”.
Rompiendo estereotipos
A pesar de estos desafíos, cada vez más niñas y jóvenes están rompiendo barreras y generando espacios para incentivar la participación femenina en las ciencias. Un ejemplo de esto es la Academia Atómicas, una iniciativa impulsada por la Fundación Tremendas, que busca acercar el conocimiento científico de manera cotidiana y práctica, a niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años. Con un enfoque en astronomía, ciencias biológicas, tecnología y robótica, esta academia invita a sus participantes a explorar los desafíos globales desde la curiosidad y la creatividad.

Trinidad Matta, conocida en redes sociales como Tonchi, es una activista y divulgadora científica que inició su trayectoria en el activismo al entrar a Tremendas el año 2020, desde donde participó en la creación de Atómicas. Rememora que cerca de los siete años comenzó a adentrarse en el mundo de la ciencia, siendo la astronomía su puntapié inicial (actualmente, sus intereses principales son la neurociencia y los neuroderechos).
En 2023, participó en el Congreso Futuro en la comisión de Neuroderechos e Inteligencia Artificial, y fue destacada por ONU Mujeres en el Día Internacional de las Niñas en las TIC. Ese mismo año se convirtió en embajadora del Congreso Futuro.
“Yo comencé desde muy chica a interesarme por los temas científicos y la ciencia, que está alrededor nuestro siempre, en cualquier área. Después llegué a Fundación Tremendas donde se me abrieron muchas puertas para interactuar con otras mujeres interesadas en lo mismo y esto me llevó a instancias como Congreso Futuro. Mi camino como activista y comunicadora científica no ha sido lo más fácil del mundo, pero definitivamente aspiro a seguir educando a través de los conocimientos más simples y la curiosidad”, sostiene.
Si bien sus padres le incentivaron tempranamente su inclinación por el ámbito STEM, desde pequeña observó que un patrón en los establecimientos era que, pese a que niñas y niños tenían la misma curiosidad, los adultos no incentivaban a las niñas a entrar en este campo: “y las chicas, como no ven a sus pares en esas áreas, se ven perdidas ahí y no ingresan”, explica. Ante eso, considera que es clave el rol de las y los docentes, que pueden apoyar los intereses de las estudiantes.
En ese sentido, Angie Díaz invita a las niñas y mujeres a nunca dejar de ser curiosas, a cuestionar, a explorar y maravillarse con el mundo que nos rodea.

"La ciencia avanza gracias a quienes se atreven a hacer preguntas y a buscar respuestas, incluso cuando el camino no es sencillo. Se necesitan nuevas y diversas perspectivas para afrontar los desafíos del futuro, y cada una tiene el potencial de aportar con ideas, conocimiento y soluciones innovadoras. Confíen en su capacidad para contribuir y transformar nuestra comprensión del universo. Su voz y su trabajo son valiosos"
Te invitamos a seguir reflexionando sobre esta importante temática para alcanzar una sociedad más igualitaria, donde todos los talentos sean aprovechados, escuchando el podcast “Mujeres que Todo lo Pueden” iniciativa impulsada por Fundación Luksic.
Más Mujeres Científicas En Chile, se están impulsando programas para contribuir a la disminución de las brechas de género y potenciar la participación de mujeres en carreras relacionadas a STEM. De este modo, el programa Más Mujeres Científicas, impulsado desde el 2023 por la Subsecretaría de Educación Superior a través del Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, el Mineduc y el DEMRE de la Universidad de Chile, ofrece cupos adicionales para mujeres en más de 400 carreras de estas áreas en 42 universidades adscritas al Sistema de Acceso de Educación Superior. Este año, gracias a esta iniciativa, se logró aumentar en un 15% la selección de mujeres en las carreras STEM, resaltó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. |