¿Cómo avanza la Educación Socioemocional en Chile?

Bienestar de las comunidades educativas

La visibilización de la salud mental de estudiantes y comunidades educativas fue uno de los resultados de la pandemia, lo que abrió las puertas a la reflexión y énfasis sobre la Educación Socioemocional con el propósito de lograr una educación más integral que ayudara a niñas, niños y jóvenes, a expresar sus emociones y necesidades, para que puedieran manejar de manera efectiva situaciones desafiantes. Hoy, este tema sigue presente en los establecimientos, por lo que conversamos con docentes para conocer sus aprendizajes y desafíos al respecto en este inicio de un nuevo año lectivo. 

Emociones
Emociones

La pandemia desencadenó en niñas, niños y adolescentes en edad escolar múltiples desafíos de salud mental, lo que se observó en encuestas y estadísticas realizadas por distintas instituciones. En 2020, la encuesta #Estamosconectados de Educación 2020, arrojó que durante ese año las emociones negativas prevalecieron, siendo el aburrimiento (63,5%); la ansiedad y el estrés (41%) y la molestia y frustración (34,6%) las más mencionadas por sus participantes. 

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, detectó en 2022 que el 25% de las directoras/es identificaba el bienestar socioemocional como un desafío relevante.

Así, en 2022 el Ministerio de Educación desarrolló la Política de Reactivación Educativa Integral, que contenía cinco ejes principales, siendo la Convivencia, bienestar y salud mental uno de ellos. Actualmente, esta respuesta ministerial recibe el nombre de Plan de Reactivación Educativa y entre sus tres objetivos primordiales se encuentra la Convivencia y salud mental. Desde aquí, se propone fortalecer los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental.

Un instrumento significativo que surgió del Plan de Reactivación Educativa es el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), herramienta evaluativa a disposición de todos los establecimientos educacionales del país, de uso voluntario y que fue diseñado para ser utilizado de forma interna mediante una plataforma web.

Su propósito es monitorear el aprendizaje de las y los estudiantes, tanto en el área académica como socioemocional. En la segunda área, se evalúan las Habilidades Socioemocionales específicas, como el aprendizaje socioemocional personal, comunitario y ciudadano, considerando el desarrollo de las y los estudiantes y la gestión que lleva a cabo el establecimiento para favorecer dichos aprendizajes.

Propuestas en las aulas

¿Y qué comenzó a pasar en las aulas? Durante los últimos cinco años, a nivel de establecimientos la innovación se desplegó a través del diseño de proyectos en beneficio de la salud mental y la Educación Socioemocional. Un ejemplo de ello es el Liceo Ciudad de Brasilia de la comuna de Pudahuel, que conformó el Departamento Socioemocional como parte del plan “Educando las Emociones”, el cual ha promovido la Educación Socioemocional de forma colaborativa y transversal.

"La iniciativa ha permitido avanzar en el proceso de conciencia emocional, donde las y los estudiantes las identifican, verbalizan y utilizan diversas herramientas para gestionarlas”, explica el director del liceo, Erick Caballeri.

Otro establecimiento que innovó al respecto fue la Escuela Juan Moya Morales, que implementó el Programa de Lectoescritura Socioemocional (PLESE). Este programa consiste en lecturas intencionadas sobre temáticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales que las y los docentes lo aplican con las y los estudiantes en un espacio de lectura grupal, donde se responden las preguntas planteadas en el texto y se reflexiona en conjunto.

“Este espacio les permite socializar lo que les sucede, y al mismo tiempo, las y los compañeros pueden empatizar con el o la estudiante que cuenta un problema y darle un buen trato, lo que ha generado un nivel muy alto de confianza”, destaca su director, Manuel González.

Nuevas experiencias y desafíos

La relevancia de la Educación Socioemocional ha permanecido en los establecimientos educativos, ya que se ha demostrado que los aprendizajes y el clima escolar mejoran cuando estudiantes y comunidades educativas trabajan en desarrollar habilidades como el autoconocimiento, la autogestión y la conciencia social, que nos hace entender y respetar el punto de vista de los demás.

Constanza Fuentealba, profesora de Educación Diferencial en el Liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo de Mulchén, se desempeña con estudiantes de Educación Media y su experiencia le ha permitido comprender que las y los adolescentes atraviesan una etapa clave en su desarrollo socioemocional. Mirando hacia el 2024, señala sus aprendizajes en este ámbito.

“Muchos adolescentes necesitan un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones y trabajar en su identidad. Implementar estrategias como talleres sobre manejo del estrés, técnicas de resolución de conflictos y actividades enfocadas en la autoaceptación y la empatía fue esencial para fortalecer sus habilidades socioemocionales”, sostiene la docente.

Mediante la implementación del “Diario Socioemocional Digital” sus estudiantes, al inicio de cada semana, escriben sobre sus emociones, experiencias y objetivos personales. Además, lleva a cabo los “foros temáticos semanales”, donde discuten temas como la presión académica, las relaciones interpersonales o el manejo de emociones negativas. De esta manera, fortalecen habilidades de autorregulación y autoconocimiento y también la comunicación asertiva. Además, han construido redes de apoyo, favoreciendo un clima escolar inclusivo y respetuoso, concluye Constanza.

Desde Puerto Montt, Verónica Sepúlveda, psicóloga de Convivencia Escolar en la Escuela Básica Santa Inés, dice que el año pasado aprendió sobre las necesidades de las y los estudiantes, y de su deseo de tener un espacio donde ser escuchados, apoyados y contenidos, y acceder a una educación que se oriente al ámbito socioemocional.

Verónica Sepúlveda, psicóloga de Convivencia Escolar en la Escuela Básica Santa Inés
Verónica Sepúlveda, psicóloga de Convivencia Escolar en la Escuela Básica Santa Inés

“Una técnica que implementé como práctica para desarrollar el aprendizaje socioemocional fue entregarles una hoja en donde podían observar las emociones básicas y dentro de ellas se encontraban emociones más profundas”, precisa Verónica. Este sencillo ejercicio ayudó a quienes tenían dificultades para expresarse y comunicarse de manera asertiva.

Este 2025, ad portas de un nuevo año escolar, te invitamos a sumarte a la reflexión sobre los avances y desafíos de la Educación Socioemocional en las aulas. En las categorías de Webinar y Podcast de educarchile, puedes conocer más sobre los planteamientos de diversos especialistas, lo que te ayudará a ampliar tus conocimientos sobre esta materia.

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.