El festival, que este año realiza su decimoprimera versión, te invita a visitar su plataforma digital, la que se encontrará disponible hasta el mes de septiembre para visualizar distintas obras enfocadas en las infancias.

Esta iniciativa que en cada versión nos deleita con diversas activades, como la convocatoria para la creación corto y largometrajes, conversatorios y seminarios y la exposición de contenidos cinematográficos, hoy nos invita a disfrutar de diversas producciones a través de la plataforma digital de visualización de películas, a la que puedes acceder de forma gratuita en festival.ojodepescado.cl.
Dentro de los objetivos de esta experiencia, se busca fomentar el arte y la cultura, integrar a niñas, niños y jóvenes para que expresen su mirada de la sociedad y el mundo que los rodea. Además, tiene el propósito de descentralizar los contenidos culturales, participando de manera presencial en algunas ciudades de Chile y a lo largo de todo el país y el mundo de manera virtual. Esta descentralización, también se aplica a los grupos etarios que suelen participar en estas actividades, incluyendo voces de las infancias y juventudes, lo que permite dar perspectivas desde distintas aristas de la sociedad.
La plataforma permite acceder a un nutrido programa de largometrajes, cortometrajes y documentales, que repasan distintas representaciones de la infancia, enmarcados en tres grandes focos: Pueblos originarios (desde el 20 de junio al 10 de julio), Cine chileno (desde el 11 al 21 de julio), y Las niñas en el centro (desde el 1 al 26 de agosto).
Las piezas pueden ser disfrutadas por espectadores de todas las edades y son un gran aporte para generar reflexiones en el aula y posicionar temáticas relevantes a los tiempos actuales.
Descarga aquí el manual de uso para ver películas en la plataforma, además del programa con el detalles de todas las películas disponibles en el primer foco: Pueblos originarios.
Te invitamos a conocer esta iniciativa y descubrir las diversas piezas cinematográficas que tiene para tu deleite personal y para compartir con tus estudiantes, generando espacios de diálogo y reflexión.
¡No te la pierdas!